El futuro viene cargado de novedades que facilitarán en gran medida la fabricación de ciertas piezas. La industria 4.0 vendrá marcada por la utilización de impresión 3D y el Internet de las cosas, como fórmulas de mejora en la cadena de producción.
Actualmente, es muy importante contar con conocimientos que te permitan acceder a puestos de trabajo dentro de la nueva revolución industrial. Por ello, los programas de Three Points son cruciales para que el estudiante esté preparado y pueda supervisar la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas en la industria.
La Fabricación Aditiva es un concepto de producción industrial con el que se consiguen crear piezas para diferentes materiales, depositándolo capa a capa, es decir, mediante impresión 3D.
Para poder llevar a cabo la fabricación aditiva, lo primero que debemos hacer es crear lo que se conoce como CAD, un boceto que le servirá al equipo de impresión para poder leer los datos y agregar poco a poco capas que van a ir conformando un objeto 3D.
La Fabricación Aditiva ahorra hasta en un 90% el proceso de elaboración de muchas de las piezas, haciéndolo, además, sin generar residuos.
Es imprescindible contar con:
· Ordenadores con un software de modelado 3D (CAD).
· Un equipo de Fabricación Aditiva.
· El material para realizar la impresión.
Son muchos los beneficios que se extraen de este tipo de fabricación 3D. El ahorro del tiempo o el uso de materiales de una forma más responsable y eficiente es solo una parte de las cuestiones que marcan los nuevos retos de la cuarta revolución industrial:
· Mayor rapidez en la producción y menos gastos derivados de la misma. Se reducen hasta en un 90% los tiempos de producción. Esto se traduce en un mayor ritmo de producción y una reducción de lo que cuesta la fabricación de cada pieza.
· Posibilidad de producir piezas a menor escala y, sobre todo, de hacerlas a medida. Es posible obtener rentabilidad de producir piezas en menor volumen.
· Reducción de costes logísticos. No se precisa de grandes almacenes, ya que el stock puede ser de carácter virtual.
· Ahorro de energía. La posibilidad de utilizar Fabricación Aditiva reduce en gran medida el consumo energético de una empresa. Gracias a este sistema, las máquinas precisan de menos recursos para funcionar que en la fabricación tradicional.
· Fabricación más sostenible. La reducción de tiempos, costes y energía utilizada para fabricar piezas se traduce en una mayor eficiencia y sostenibilidad.
Para poder llevar a cabo la Fabricación Aditiva, es necesario utilizar diferentes tecnologías que permiten la fabricación y que se adaptan a las necesidades de cada proceso:
A través de este sistema, se lleva a cabo la fusión directa de polvo metálico inyectado sobre la superficie de un substrato, con el fin de obtener recubrimientos o estructuras que mantengan o mejoren las propiedades del material utilizado.
Con esta tecnología lo que conseguimos es crear piezas de manera aditiva, pero en este caso lo hacemos usando un agente aglutinante.
Con este método de Fabricación Aditiva, que está pensado para la impresión 3D de aleaciones metálicas, se pueden generar piezas fundiendo partículas de polvo de metal en un proceso de fusión integral.
La tecnología WAAM es muy parecida a la soldadura. Mediante un arco eléctrico, se funde un alambre de metal directamente sobre una superficie.
Se trata de una forma de Fabricación Aditiva por el que se fabrican piezas con un proceso de impresión multiagente.
El material con el que se va a fabricar la pieza es succionado y fundido por el extrusor de la impresora 3D. Posteriormente, se deposita el material de forma precisa poco a poco para generar el resultado final.
Este método se caracteriza por la pulverización de materiales fotopoliméricos sobre una plataforma de construcción. Para finalizar se trata con luz XX.
En este caso lo que se hace es crear piezas capa por capa a través de un láser ultravioleta que solidifica las resinas de un fotopolímero líquido.
La Fabricación Aditiva cuenta con múltiples aplicaciones que, como ya hemos asegurado, permite que la fabricación sea mucho más eficiente. Gracias a su uso para crear prototipos, es posible minimizar al máximo los fallos que puedan derivar de la producción de productos:
· Desarrollo de productos
· Prototipado
· Fabricación de útiles y utillajes
· Fabricación rápida de pequeños lotes de piezas
· Producción personalizada de productos
· Creación de miniaturas y simulación de producción